Qué hacemos

Impulsamos el aprendizaje de la lectoescritura a través de la intervención transversal con una metodología sistematizada y el acompañamiento formativo y pedagógico a los y las profesionales del ámbito educativo.

Nuestro objetivo es garantizar una educación de calidad a todos los niños y niñas para promover la diversidad, la equidad y la inclusión.

Qué
hacemos

Por qué lo
hacemos

Cómo lo
hacemos

A quién nos
dirigimos

Qué ofrecemos

Colaboramos en el análisis y el cribado del perfil lectoescritor de los niños y las niñas.

Analizamos el perfil de adquisición de la lectoescritura para detectar la etapa de aprendizaje en la que se encuentran los alumnos y las alumnas y poder evaluar posibles dificultades de aprendizaje en los ciclo inicial y medio de primaria.

Acompañamos a los equipos educativos en el apoyo específico a los niños y las niñas con dificultades de aprendizaje de la lectoescritura.

  • Cooperamos con el servicio de intervención adicional e intensiva del alumnado que presenta dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura.
  • Colaboramos en el asesoramiento a las familias de los niños y las niñas que participan en el programa.
  • Realizamos evaluaciones neuropsicológicas y logopédicas a aquellos/as alumnos/as en los que, tras haber recibido la intervención del Programa DLec, persistan sospechas de un posible trastorno de aprendizaje.

Proporcionamos herramientas, recursos y seguimiento al equipo educativo.

  • Formamos al equipo docente con el objetivo de implementar nuestra metodología de manera complementaria a las estrategias y recursos pedagógicos del centro.
  • Implementamos dinámicas y herramientas para promover la estrategia de centro con relación al aprendizaje de la lectoescritura de manera transversal.
  • Acompañamos en la intervención dentro de las aulas para implementar el Programa DLec y asegurar la sostenibilidad metodológica.
  • Contribuimos a la actualización científica, didáctica y profesional del equipo docente.
  • Ofrecemos materiales manipulativos y digitales para la adquisición de la alfabetización desde edades tempranas.

En base a la convicción que una educación de calidad es la palanca para la equidad y la justicia social, desde el Programa DLec ofrecemos todos nuestros servicios sin carga económica por parte de la familia ni de la comunidad educativa.

Metodología del Programa DLec

La metodología utilizada por el Programa DLec se sustenta en las habilidades cognitivas y lectoras y potencia el refuerzo positivo, la percepción de éxito y el valor de la multiculturalidad.

Se estructura de manera sistemática y jerarquizada en diferentes áreas, organizadas por bloques, actividades, niveles y estímulos:

Áreas de intervención

Se interviene en cada una de las áreas teniendo en cuenta el momento evolutivo óptimo y el nivel de adquisición de las habilidades lectoescritoras previamente consolidadas.

Principios

La metodología empleada por el Programa DLec se sustenta en el refuerzo positivo y potencia el valor y el respeto a la multiculturalidad.

Estos son los principios del programa:

LÚDICO

Desde el Programa DLec creemos que plantear las actividades como un juego evita que los niños asocien la lectura a sensaciones negativas y les ayuda a mantener la atención focalizada en el proceso. Así pues, los ejercicios y actividades que se proponen se plantean como un reto divertido.

MANIPULATIVO

Diferentes áreas del método se pueden trabajar de varias maneras, el área de conciencia fonográfica dispone de imanes, con representaciones gráficas de los fonemas y carpetas imantadas, para que los niños puedan manipular estas piezas para crear palabras y jugar con ellas.

ACUMULATIVO

El aprendizaje de la lectura se construye sobre los conocimientos previos del niño. Por ello, se sigue una metodología acumulativa puesto que se sustenta sobre lo que ya se ha enseñado para seguir aprendiendo.

MULTISENSORIAL

Los diferentes apartados del método se presentan a través de diferentes canales perceptivos. Es más fácil asimilar los aprendizajes si se perciben mediante las diferentes modalidades sensoriales, puesto que cada alumno podrá utilizar aquella que mejor lo ayude a integrar el aprendizaje.

METACOGNITIVO

El conocimiento del propio proceso de aprendizaje es clave para plantearlo de la manera más eficiente posible. En base a la evidencia científica, la metodología del programa DLec tiene en cuenta la competencia metacognitiva a la hora de plantear su forma de trabajar.

SISTEMÁTICO

El aprendizaje de la lectura se construye sobre los conocimientos previos del niño. Por ello, se sigue una metodología acumulativa, ya que se sustenta sobre lo que ya se ha enseñado para seguir aprendiendo.

VISUAL

La gran mayoría de estímulos que se presentan en las diferentes actividades, cuentan con una forma de presentación visual, para que los niños puedan hacer el vínculo entre el estímulo sonoro y la representación. Esto los permite memorizar mejor algunas de las palabras, para aumentar su vocabulario, así como integrar mejor el concepto y hacer las actividades más atractivas.

INCLUSIVO

El diseño en diferentes niveles del método, y el hecho de que los principios del Diseño Universal del Aprendizaje estén integrados en su estructura, hace que el método tenga un efecto positivo en todos los niños del entorno escolar independientemente de su competencia lectora antes de empezar el proceso.

ESTRUCTURAL

En todas las actividades se deben aplicar unas mismas instrucciones para que al niño se le haga más fácil entender lo que tiene que realizar y sea más capaz de anticipar lo que se espera de él.

FONÉTICO

El método tiene en cuenta el desarrollo fonético y fonológico del catalán para estructurar la intervención, considerando estos elementos como ejes vertebradores del trabajo del aprendizaje de la lectoescritura y del paso del lenguaje oral al escrito.

SECUENCIAL

La neurociencia nos ha enseñado que el proceso de adquisición de la lectura se aprende más rápidamente y de manera más significativa si se sigue una estructura secuencial. Teniendo esto en cuenta, DLec se aplica siguiendo un orden jerárquico en su complejidad, lo que permite al niño ir adquiriendo las competencias adecuadas cuando está preparado para hacerlo.

REITERATIVO

El proceso de aprendizaje de la lectoescritura, especialmente el aprendizaje de la lectura global (ruta léxica), requiere visualizar palabras a partir de la práctica repetida para facilitar a nivel cognitivo la integración y consolidación de las palabras.